EE.UU. al borde de la quiebra
EE.UU. tiene la mayor deuda externa del mundo, con un cuantioso déficit comercial yfiscal, un contexto de alto desempleo abierto y una escandalosa delincuencia empresarial que deriva en quiebras que empobrecen a los ahorradores.Estos hechos pondrían en serios aprietos a cualquier otro país del mundo. Pero EE.UU. goza de un privilegio que lo ha salvado de momento y que sería peligroso que perdieran, y de ahí la urgencia eneliminar a Saddam Hussein, más importante todavía que apoderarse del petróleo de Irak. En efecto, después de la II Guerra Mundial, en Bretton Woods se estableció el valor de la onza de oro en 35 dólares estadounidenses, cifra que seconstituyó en el referente de las demás monedas para el comercio internacional.Sin embargo, en 1971 Richard Nixon, presidente de EEUU, eliminó unilateralmente este patrón oro acordado en Bretton Woods, decretando la inconvertibilidad del dólar. Las condiciones positivas de la economía de EEUU y eldólar usado como moneda de reserva e intercambio internacionales en aquel tiempo, permitieron que se convirtiera en el patrón de facto, reemplazando al oro.
Desde entonces el dólar estadounidense se transformó en la divisa fiduciaria internacional que sólo EE.UU. puede producir.Es el peligro de perder este privilegio –que por lo demás ha permitido tres décadas de especulación monetaria con efectos desastrosos en muchos casos- el que ha originado la urgente compulsión de masacrar al pueblo iraquí para reemplazar a Saddam Hussein por un gobernante títere. Como dijera Robin Cook, al renunciar a su cargo gubernamental en protesta por la complicidad de Blair en la agresión a Irak: "Washington está menos interesado en eldesarme que en el cambio de régimen de Irak, lo que explica por qué cualquier progreso de los inspectores (de la ONU en Irak) no es recibido en Washington con beneplácito, sino con consternación porque reduce las posibilidades de agresión, la que carece de aprobación interna e internacional."
El privilegio de EE.UU.
Hasta hace poco, EE.UU. imprimía dólares con absoluta impunidad para pagar sus importaciones y el resto del mundo exportaba productos para conseguir los dólares necesarios tanto para pagar sus deudas externas contraídas en dólares, como para acumular reservas también en dólares, que respaldaran el valor de sus monedasnacionales y las defendieran de ataques especulativos. Los países que por sus exportaciones recibían más dólares que los necesarios para cubrir tales necesidades, compraban acciones, bonos y bienes raíces en EEUU. La demanda mundial de dólares fortalecía a la moneda estadounidense, permitiendo su hegemonía y sustentando su privilegio de ser el único país que soslaye la debilidad estructural de su economía, mediante el subsidio mundial que consigue con este mecanismo.A finesde la década de 1990, el 80% de las transacciones de divisas y más de la mitad de las exportaciones mundiales se hicieron en dólares y más del 65% de las reservas en los bancos centrales del total de países estaba en dólares. En otras palabras, el total de las reservas en dólares de los demás países superaba con creces el porcentaje de EEUU en el producto mundial y lo mismo ocurría con las transacciones mundiales en dólares en relación a la participación de EEUU en el comercio internacional.La hegemonía del dólar se facilitó porque las materias primas estratégicas, en especial el petróleo, se comercializan en esta moneda. Al igual que muchos países industrializados, EE.UU. consume más petróleo del que produce, pero, hasta ahora, pudo darse el lujo de importarlo imprimiendo dólares si le era necesario.
El euro entra en escena
El pánico actual de EE.UU. radica en la posibilidad de que el dólar sea desplazado por el euro en las transacciones petroleras y en las reservas de los bancos centrales y que -dada la magnitud de los montos involucrados- reemplace al dólar como moneda fiduciaria mundial.Desde la aparición del euro, hace tres años, los países de la Unión Europea han adoptado esta moneda -excepto Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia y Noruega- determinando una disminución de la demanda por el dólar estadounidense e influyendo en su devaluación. En el 2004 se incorporarán a la UE otros diez países, lo que implica un PIB de 9,6 billones de dólares y una población de 450 millones enfrentada a un PIB de 10,5 billones de dólares y una población de 280 millones de EEUU, situación en que más de la
¿Por qué derrocar a Saddam?
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) controla un tercio de la producción de petróleo y Arabia Saudita –primer productor y gran aliado de EEUU- logró que su venta se haga en dólares. La inspiración para el cambio de moneda en la OPEP la dio Saddam Hussein, quien empezó a vender el petróleo en euros –dos tercios del
La agresión a Irak es sólo el comienzo
El plan de EEUU después de eliminar a Saddam ya no es instalar un gobierno títere, sino mantener Irak bajo tutela y ocupación militar -extensivos a cualquier zona aledaña que lo amerite-, apoderándose totalmente del petróleo para venderlo en dólares y recuperar su estatus de moneda fiduciaria, además de lograr substanciosas ganancias en su reconstrucción.Las tropas invasoras dejan a su paso una huella de cadáveres quemados. El sitio de Basora se ha hecho bombardeando incluso la fuente eléctrica de la planta de agua que abastece a esta ciudad de 1,7 millones de habitantes y bloqueando el sistema iraquí de distribución de alimentos y medicinas. Agencias de ONU han denunciado que Basora sufre una crisis humanitaria y está en la antesala de una epidemia de cólera y mortalidad infantil masiva, en tanto que EEUU advierte a la población afectada que sólo recibirá agua y alimentos de manos de las tropas invasoras y siempre que se subleve en contra del gobierno iraquí y acepte la ocupación de EEUU (9).Pese a haber logrado desarmar a Irak para lograr una agresión más ventajosa, EE.UU. acusó a Irán y Siria imputándoles apoyar militarmente a Irak, señalando que cualquier hecho de esta naturaleza amenazaba a las fuerzas invasoras y sería considerado "acto hostil". Pocos días antes, Irán había protestado por la violación de su espacio aéreo en cinco oportunidades y el ataque de cuatro misiles en su territorio, uno de los cuales impactó en un depósito de petróleo e hirió a tres personas. A su vez, Buthayna Shaaban, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores (10) y el presidente sirio Bashar el-Assad desmintieron la acusación y éste señaló que el suyo puede ser el siguiente régimen que EE.UU. quiera cambiar. Ambos países ya habían condenado la agresión a Irak (11).El Pentágono elabora una lista de empresas con miras a eliminarlas de los contratos de EE.UU. para la reconstrucción de Irak que incluye a las petroleras Shell de Gran Bretaña, Eni de Italia y TotalFinaElf de Francia, pretendiendo que han transgredido la Ley de Sanciones a Irán y Libia (ILSA) de 1996, y clasificándolos como cómplices del terrorismo. Esta ley no ha sido aplicada hasta la fecha y la UE denunció que viola las normas del comercio internacional. Un especialista en relaciones Irán-EE.UU. señaló que su aplicación presionaría a Irán y ayudaría a las empresas estadounidenses. Richard Perle, asesor del Pentágono, cree que el cambio de régimen en Irán se producirá sin intervención militar y se espera que la primera empresa favorecida con un contrato de US$900 millones, entregue algunas subcontrataciones para obras menores a empresas no estadounidenses (12).
Las perspectivas
La cruzada por la "liberación de los pueblos" de EE.UU., pone en jaque incluso a los gobiernos más consecuentes y sus megaempresas. El curso de los acontecimientos dependerá de la resistencia de los agredidos y del repudio de la humanidad a la agresión, así como del grado de reacción de los gobiernos indolentes y de las megaempresas amenazadas.Algunos analistas políticos creen que ya se está produciendo un impacto directo en las carteras de activos estadounidenses y que el abandono de éstos se precipitará ante la inevitable aceleración de la devaluación del dólar, resultando difícil imaginar que los gobiernos no defiendan el valor de sus reservas y que las megaempresas afectadas permanezcan en una actitud contemplativa. Parece imposible que Japón, que no ha salido de la recesión que le afecta y que es muy dependiente del petróleo -cuyos precios podrían llegar a triplicarse según algunos calculistas- no tome medidas, ya que de no hacerlo podría llegar a una cesación de pagos con efectos devastadores para el resto del mundo. Además, por razones de sobrevivencia, la OPEP podría adelantar un acuerdo para vender el petróleo en euros.Estos efectos desbaratarían los propósitos de EEUU y en algún momento le obligarían a dejar de ser la superpotencia mortífera incontrolable, urgida por resolver sus graves desequilibrios económicos.La humanidad movilizada puede acelerar el fin de la masacre, denunciando su verdadero objetivo y realizando un boicot a los productos estadounidenses y al dólar en todas sus expresiones: acciones de bolsa, reservas de bancos centrales y ventas de la OPEP.
Angélica Gimpel Smith: Doctor en Economía de la Universidad de Sussex
NOTAS: (1) Un interesante ensayo sobre el tema es el de W. Clark, "The Real Reasons for the Upcoming War With Iraq: A Macroeconomic and Geostrategic Analysis of the Unspoken Truth", Independent Media Center, http://www.indymedia.org/, January 2003 (last revised 6 March). (2) Faisal Islam, "When will we buy oil in euros?", The Observer, Sunday February 23, 2003. (3) Según W. Clark, op.cit., la información sobre la divisa petrolera de Irak es censurada por los medios de EEUU y por la administración Bush para evitar los efectos que tendría su conocimiento. (4) "Economics Drive Iran Euro Oil Plan, Politics Also Key", August, 2002 http://www.iranexpert.com/2002/economicsdriveiraneurooil23august.h tm (5) W. Clark, op. cit. Este autor señala además que: Corea del Norte después del embargo de petróleo contra su país, necesita urgentemente petróleo y alimentos, y en un acto de desesperación reactivó su programa nuclear (...) La CIA estima que Corea del Norte podría producir 4 a 6 armas nucleares para la segunda mitad de 2003, (lo que) (...) confirma que la premisa fraudulenta (...) contra Saddam fue totalmente ficticia. (6) Caroline Gluck, "North Korea embraces the euro", December 1, 2002 http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/asia-pacific/2531833.stm. (7) Rafael Poch, "Una guerra contra el euro", La Vanguardia, 19 de febrero, 2003, www.rebelion.org. (8) "The Choice of Currency for the Denomination of the Oil Bill". Speech given by Javad Yarjani, Head of OPEP's Marketing Analysis Department, April 2002. (9) VoteNoWar.org, "The World Unites Against War", March 29, 2003. (10) Kim Ghattas in Damascus, "Syria denies sending arms to Iraq", Financial Times, March 28, 2003. (11) International Staff, "US warns Syria and Iran on Iraq", Financial Times, March 28, 2003. (12) Guy Dinmore in Washington, "Pentagon to blacklist companies investing in Iran", Financial Times, March 28, 2003.
Texto extraído de: http://alainet.org/active/show_text.php3?key=3439